Pues
seguramente, habría firmado y filmado la recomendación que hoy nos trae el Doctor
Esparcia, el Grissom de las Ahorcadas.
Como
para no leerla en cuanto termines la reseña….
La
Gallera, Ramón Palomar
Por
Miguel Esparcia
Pues
seguramente, habría firmado y filmado la recomendación que hoy nos trae el Doctor
Esparcia, el Grissom de las Ahorcadas.
Como
para no leerla en cuanto termines la reseña….
La
Gallera, Ramón Palomar
Por
Miguel Esparcia
El verano ya está aquí, que dirían Sonia y Selena. Y como siempre, en vez de irnos de vacaciones, las Casas Ahorcadas aprovechamos para hacer recomendaciones criminales para estos calurosos meses. Y las propuestas que sean más calurosamente recibidas por el club serán leídas durante nuestro próximo curso, que empieza el 16 de septiembre. Unas propuestas que no podéis perderos, porque no olvidemos que los ganadores del Premio Tormo Negro Masfarné de los últimos años (Una maldita historia de Bernard Minier y Dócil de Aro Sainz de la Maza) y los tres finalistas del premio de este año (Catedrales de Claudia Piñeiro, La hora de las gaviotas de Ibón Martín y El chico de las bobinas de Pere Cervantes) fueron propuestos por los negritos del club durante el Verano.
Por ello este verano
será más negro que nunca, con más recomendaciones que nunca, y el próximo curso
se nutrirá más de estas propuestas que
nunca.
Y comenzamos este
Verano Negro con una curiosa novela propuesta por la incombustible Alicia
Arcas, que además de hacerse cargo del Instagram del club (¡mil gracias por
cierto!) ha sacado tiempo para marcarse una estupenda reseña que nos llevará
nada menos que a Sicilia, la cuna de la mafia, tema central del ciclo de
lecturas del próximo curso.
Aunque mejor me callo y
os dejo con ella.
Por Alicia
Arcas.
El Color del Miedo es una novela corta, no llega a 150
páginas, que transcurre a más de 40 grados en pleno siroco siciliano. Está
llena de ironía, sarcasmo y humor negro. Es una lectura que parece que se
escucha más que leerse, por su estilo de frases cortas y contundentes.
La trama se desarrolla en Agosto durante las vacaciones de
la protagonista, Viola, una sarcástica periodista romana de 40 años que se
trasladó a vivir a Sicilia hace poco menos de un año, y en la que acontecen 2
asesinatos que la afectan indirectamente. Y aunque está de vacaciones, eso no
la impide investigar la trama con ayuda de su inteligencia y sus compañeros de
trabajo.
Viola es sinestésica, lo que significa que asocia a las
personas con colores y también le pasa con la música. Además tiene una
enfermedad de desgaste neuronal que la obliga a descansar a menudo y le impide
tener un control total sobre sus extremidades, sobre todo cuando hace mucho
calor. Y tampoco puede notar los cambios de temperatura, pero toda esta idiosincrasia
la hace más peculiar, si cabe, por su forma de desenvolverse en el día a día.
A mí me ha encantado esta novela, porque me he sentido muy
identificada con la protagonista por cómo vive su enfermedad, por su manera de
relacionarse, por ser poco sociable, por su humor negro, por su ironía, por la
manera que descubre la ciudad en la que vive, por su curiosidad, por su gato y
por su vida en general. Sé que esto es algo muy personal, pero para mí ha sido
muy gratificante encontrar una protagonista que ponga palabras a mis propias
emociones en determinados momentos de la novela.
Si no eres una mujer de 40 años con muchas de las
características que ya he mencionado, igualmente te la recomiendo por su
estilo, por su trama y por su ritmo ágil. Te mete de cabeza en un siroco
siciliano que da mucho calor y aprendes muchas cosas sobre el mundo del
periodismo, la sinestesia, el carácter siciliano y la ciudad de Sicilia. A
parte de reírte con el humor negro de Viola.
Si te animas, la disfrutarás.
Se acabó el duodécimo curso de las Casas Ahorcadas. Y como ya es tradición, con las vacaciones llega uno de los momentos más esperados del club de lectura: la elección de los finalistas del Premio Tormo Negro Masfarné, a la mejor novela negra leída por las Casas Ahorcadas durante el curso.
Para mayor ecuanimidad, en esta
primera ronda del premio tan sólo podían participar aquellos socios que
hubieran leído 15 de las 21 obras propuestas durante el año. Y cada uno de los
25 negritos que este curso han cumplido el exigente requisito para tener
derecho a voto, podían elegir tres finalistas de entre los 15 libros de autores
vivos que hemos leído este año.
Tras la deliberación más igualada de
la historia del club, estos son los tres finalistas del Tormo Negro-Masfarné
2022:
Catedrales, de Claudia Piñeiro. Una
impactante obra magistralmente narrada a siete voces en que la escritora argentina
disecciona con afilado bisturí, tabúes como el aborto, la religión o los
secretos de familia. Para saber más sobre esta novela, que resultó merecedora
entre otros del prestigioso Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón 2020, no
os perdáis la imperdible reseña de Almudena Torrijos aquí
El chico de las bobinas, de Pere
Cervantes. Un apasionante thriller histórico que destaca por su magnífica
recreación de la Barcelona de los 40, la humanidad de sus personajes y su calidad
literaria, que supone un homenaje al cine comparable al que La sombra del
viento hizo a los libros. Para saber más, no te pierdas la maravillosa reseña
que hizo Guillermo Muñiz aquí
Aunque si preferís descubrir los tres finalistas del Premio Tormo Negro Masfarné 2022 por boca de sus autores, no os perdáis nuestro último programa en Hoy por hoy Cuenca de esta temporada, en que todos ellos nos dirigen unas palabras:
El ganador del Premio Tormo Negro,
con una dotación de 1000 euros gracias al patrocinio de la empresa de material
eléctrico Masfarné, se decidirá en la primera reunión del próximo curso del
club de lectura, que tendrá lugar el 16 de septiembre, y será entregado durante
la próxima edición del Festival de las Casas Ahorcadas, que se celebrará en
primavera de 2023.
Felicidades a todos los finalistas,
y muchas gracias a todos los autores y lectores que habéis hecho posible este duodécimo
curso.
Larga vida a las Casas Ahorcadas y ¡Feliz
Verano negro a todos!
Esta semana termina
el 12º curso de las Casas Ahorcadas. Como broche de oro a este año repleto de
espías, encuentros con autores y actos inclusivos, vamos a terminar con un acto
muy especial con el que pretendemos matar varios pájaros de un tiro.
En primer
lugar, para celebrar que hoy martes 14 de junio es el día de la Lengua de
signos española, gracias a la colaboración de la Federación de Sordos de
Castilla-La Mancha, contaremos con un intérprete de lengua de signos.
Y por otro
lado, porque con este acto culminaremos dos de los ciclos de lecturas de este
año: Verano negro, en que hemos
mantenido encuentros con autores propuestos por los miembros del club, y la Operación
Anacleto, con el que hemos pretendido desclasificar algunos de los mejores
autores españoles de espionaje.
Para ello,
presentaremos El chico de las bobinas
y La espía de cristal, las últimas
novelas del escritor barcelonés Pere Cervantes.
El chico de las bobinas
nos transporta a la Barcelona de los 40. Cuenta la historia de Nil, un enamorado
del cine de 13 años que vive sólo con su madre en un barrio pobre de la ciudad
condal, lleno de entrañables perdedores, porque su padre forma parte del maquis.
Pero después de que un moribundo le dé un misterioso cromo, su vida y la de su
gente no volverá a ser la misma. Porque ese cromo es codiciado por la gente más
peligrosa de la ciudad. Desde policías violentos a heroicos guerrilleros,
pasando por espías nazis, todos pretenden hacerse con el secreto que esconde.
Un apasionante thriller histórico que destaca por su magnífica ambientación, la
humanidad de sus personajes y su calidad literaria, que supone un homenaje al
cine comparable al que La sombra del
viento hizo a los libros. Para saber más, no te pierdas la maravillosa
reseña que hizo Guillermo Muñiz aquí .
Dos novelas
muy diferentes pero con la guerra y sus consecuencias como tema en común. Dos
lecturas muy recomendables para amantes del género negro y de la literatura en
general que no puedes perderte.
Por todo esto
y mucho más, Las Casas Ahorcadas se complacen en invitarte a la presentación de
El chico de las bobinas y La espía de cristal de Pere Cervantes
Que tendrá
lugar el viernes 17 de junio a las 19 h en el salón de actos de la biblioteca
municipal de cuenca (Centro Cultural Aguirre).
Para saber más
sobre estas novelas, no te pierdas la entrevista que hicimos a Pere Cervantes
esta semana en nuestra sección en Hoy por hoy cuenca, pinchando aquí
Mientras me pellizco, esperando y deseando despertar
de la pesadilla, no puedo evitar acordarme de Domingo, recordar algunos de los
inolvidables momentos que compartimos.
Recuerdo la primera vez que hablé con él. Fue por
teléfono, a finales de 2014. Amelia había reseñado La playa de los ahogados y gracias a un amigo común logré llegar
hasta él para proponerle comentarla con nosotros por Skype. No me conocía, no
tenía Skype, ni lo había usado nunca. Pero no importó. A los cinco minutos al
teléfono era como si nos conociéramos de toda la vida. Y se descargó el programa
y se creó un usuario solo para atendernos. Gratis. Uno de los autores de más
éxito de la novela negra española nos regaló su tiempo sin conocernos. Y al
igual que cuando habló conmigo por teléfono, cuando comentó su novela con
nosotros por Skype a principios de 2015 fue como si nos conociéramos de toda la
vida.
Porque así era Domingo.
Y claro, después pasó lo que tenía que pasar: La playa de los ahogados se alzó con el
Premio Tormo Negro Masfarné 2015 y Domingo vino al festival a recogerlo en 2016
y a dar el pregón en 2017. Pero aunque se lo dije, pensó que lo del pregón era
broma. Y descubrió que no lo era durante el AVE a Cuenca. Total, que el bueno
de Domingo se pasó todo el viaje y el tiempo hasta que se inauguró el festival escribiéndolo.
Aun así, como luego me reconoció, improvisó parte sobre la marcha. Pero nadie
lo diría. El desternillante pregón en verso que Domingo Villar nos regaló se
convirtió en el mejor pregón de la Historia, el molde e insuperable listón a
batir para los que vinieron despues..
Porque así era Domingo.
Y pasó el tiempo. Domingo y yo hablábamos de vez en
cuando, y de vez en cuando le preguntaba por el tabú, su tercera novela. Hasta
que en julio de 2018, cuando me encontraba en Nueva York de vacaciones, recibí
un Whatsapp de Domingo diciéndome que la había acabado. Y prometiéndome que
vendría a presentarla al festival en primavera. Y aunque el festival de 2019 coincidió
con La noche de los libros, el equivalente madrileño Al San Jordi barcelonés, cuando
El último barco acababa de zarpar
hacia las librerías y se encontraba al frente de la lista de los más vendidos y,
como es lógico, la editorial no paraba de insistirle para que se quedara en la
capital donde se podría haber inflado a dedicar libros, mi amigo vino a Cuenca,
cumplió con su palabra.
Porque así era Domingo.
Y cuando ese mismo verano de 2019 le escribí para
decirle que estaría de vacaciones cerca de Vigo, se ofreció a hacernos una
visita guiada por los escenarios de la novela, el mismo día que iba a
presentarla en Moaña, el lugar donde transcurre. Y aunque el teléfono no paraba
de sonar con llamadas del alcalde y la editorial, despachaba a todos en un minuto
diciendo: ahora no puedo atenderte, que estoy con mi amigo Sergio. Ese paseo
fue una de las cosas más bonitas que me han pasado desde que llegué al mundo de
la novela negra en 2009. Uno de esos momentos que nunca olvidaré. Como tampoco
que la presentación era a las 7, a las 5
todavía estábamos con él en su restaurante favorito y el de Leo Caldas, el
Eligio, en que hay una placa con su nombre y otra con el de su personaje.
Porque así era Domingo.
Y cuando este año le escribí para invitarle al
festival y a mi boda, me dijo que, sintiéndolo mucho, no podría venir al
festival, porque tenía una comunión en Galicia, pero me prometió que no
faltaría a mi boda. Y ahora, por culpa de una puta hemorragia cerebral, mi
amigo, mi querido amigo Domingo, va a faltar por primera vez a su palabra.
Esto sí que no te lo perdono, vida. Porque Domingo
era así, y no se lo merecía.
Pero como sé que a mi amigo le habría gustado que le
recordásemos con una sonrisa, en vez de con las lágrimas que ahora mismo surcan
mis ojos, mientras sigo pellizcándome con la esperanza de despertar de la
pesadilla, prefiero terminar invitándoos
a leer su pregón, el pregón del mejor hombre de letras y amigo de palabra que
he conocido.
Descansa en paz, amigo, los que te hemos leído, y
más los que te hemos conocido, nunca te olvidaremos.
¿Qué
haces este puente? si quieres, te invitamos a hacer un viaje. Es un viaje literario
con todos los gastos pagados al Madrid de Goya con El sueño de la razón, de la escritora y subdirectora de El País
Berna González Harbour, con la que resultó ganadora del Premio Dashiell Hammett
a la mejor novela publicada en castellano en la Semana Negra de Gijón 2020, de
la que a continuación recuperamos la estupenda reseña publicada en este blog
por Ana Quirós.
El
sueño de la razón….. crea monstruos, porque ¿de qué otra forma se puede
describir a alguien que inicia una espiral de crímenes? Pavos ritualmente
sacrificados, un perro hundido vivo en el fango, una joven atada con cadenas a
orillas del Río Manzanares...y sigue, peldaño a peldaño, cruel hasta....
¿dónde?
Hasta
que lo pare la comisaria Ruiz, o sea, su próxima víctima.
¿Y
cómo va a hacerlo, si ni siquiera está en el caso?
Sola,
sin equipo y sin pistola, lamiendo heridas personales aún no cicatrizadas, bajo
investigación interna por haber ido más allá de las órdenes.
Pero
no va a quedarse quieta, aunque tenga que saltarse reglas o adentrarse en el
subsuelo de Madrid, ese que dicen las autoridades que no existe pero por el que
va a transitar destrozando sus tacones y encogiendo su alma.
No
cuando ve a esa joven, estudiante y activista a favor del arte, asesinada en
una representación macabra de una de las pinturas negras de Goya.
No
cuando sabe, su instinto no falla, que el asesino seguirá matando, que bajo
esas muertes iniciadas con animales, que también se corresponden con obras del
genial artista, subyace una mente cultivada, sin duda de gran inteligencia
pero…. ¿acaso trastornada como la del propio Goya en sus últimos años, presa de
una obsesión abocada a una sinrazón de maldad?
En
esta cuarta entrega de la comisaria María Ruiz, Berna González Harbour
entremezcla los escenarios más idílicos de Madrid con sus cloacas y miserias,
las mismas que pintó Goya, y lo hace convirtiendo en palabras los pensamientos
e incertidumbres que pueblan nuestra mente, sin olvidar una crítica abierta a
la sociedad de consumo que ningunea a los más desfavorecidos. Todo ello con un
lenguaje sencillo, pero muy cuidado, que nos adentra en la historia de forma
absorbente y en el arte mismo con un detalle exquisito.
Por
todo ello y mucho más, las Casas Ahorcadas se complacen en invitarte al
encuentro virtual con Berna González Harbour
Que
se celebrará el 3 de junio a las 19 h por Zoom.
Y
gracias a la colaboración del servicio de Bibliotecas de Castilla-La Mancha,
aquí podrás leer gratuitamente la novela en formato digital. Si no sabes cómo
hacerlo, en esta página tienes toda la información. Y para tomar parte en el encuentro, bastará con que
mandes un correo a casasahorcadas@gmail.com
antes del 2 de junio contestando a la siguiente pregunta:
¿Dónde se esconde el asesino al final de la
novela?
Los
acertantes recibirán un correo con el enlace para sumarse al encuentro.
Bueno,
¿qué me dices? ¿te animas a viajar con nosotros este puente?
Capo: Sergio Vera Valencia, Orientador educativo y Coordinador de Las Casas Ahorcadas, mejor club de lectura en los I Premios de Castilla-La Mancha de Excelencia en Bibliotecas Públicas.
Jefe de prensa: Alberto Val
Jueves 28 de Abril
Salón de actos de la
Biblioteca Municipal de Cuenca
Þ 18:00h. Inauguración del VIII Festival de
novela criminal de Las Casas Ahorcadas.
A cargo de Dña. Mª Ángeles
Martínez, Delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Miguel
Ángel Valero, Concejal de Cultura, Dña. Fátima García, Diputada de Cultura, D.
César Sánchez, Vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha, D. Antonio
López, gerente de la empresa Masfarné y D. Javier Jaén, director de
la zona Levante de General Óptica.
PREGÓN
de Aro Sainz de la Maza, Premio Tormo Negro-Masfarné 2021.
Presentado por Sergio Vera.
Þ 18:45h. Firma de ejemplares de aro Sainz de
la Maza.
Þ 19:00h. Periodistas, escritoras y viceversa:
¿hay que recurrir a la ficción criminal para contar la verdad?
¿El periodismo es ciencia ficción o de la
información? Si tú también te lo preguntas no te pierdas el interrogatorio que
el plumilla y juntaletras Jesús Huerta ha preparado para las escritoras y
periodistas Berna González Harbour, Premio Hammett 2020 y subdirectora de El
País, y Marta Robles, premio Letras del Mediterráneo 2020 y directora de la
colección de True Crime Sin ficción.
Þ 19:45h. Firma de ejemplares de Berna
González Harbour, Marta Robles y Jesús Huerta.
Þ 20:00h. En el papel del detective: juego de
rol entre un investigador privado real, uno ficticio y un indocumentado que
será adaptado a la televisión
¿Qué pasaría si algunos de los mejores detectives de
nuestras letras intercambiaran sus últimos casos? Eso es lo que Sergio Vera
planteará al escritor Jon Arretxe, cuya serie touré está siendo adaptada a la
pequeña pantalla, el detective privado Rafa Guerrero, cuya última obra de auto
ficción ha merecido el premio Wilkie Collins 2021, y Marta Robles, ganadora del
Premio Letras del Mediterráneo 2020 con la última pesquisa de Roures.
Þ
20:45h. Firma de ejemplares de Marta Robles, Rafael Guerrero y Jon Arretxe.
Paraninfo de la Universidad de Castilla-La
Mancha
I Jornada de
Animación a la Lectura y Orientación académico-profesional para alumnado de Educación
Secundaria UCLéeMe – General Óptica
Þ 9:00h.
Pistoletazo
de salida.
Inauguración de la
jornada a cargo de César Sánchez, vicerrector del campus de Cuenca, Javier
Jaén, director de la zona Levante de General Óptica, y Sergio Vera, capo de las
Casas Ahorcadas.
Þ 9:30h. Criminal-mente: Taller
de introducción a la investigación criminológica.
¿Quieres estudiar
criminología? La profesora y ensayista Paz Velasco te cuenta la verdad y nada
más que la verdad sobre su profesión y te enseña a aplicarla al análisis de crímenes
reales.
Þ 10:15h. Premio de cartel del
festival de las Casas Ahorcadas.
Entrega del premio al
ganador del certamen de diseño gráfico convocado por la Escuela de Arte Cruz
Novillo y las Casas Ahorcadas.
Þ 10:30h. Conociendo a Touré, vis a vis con el creador de la serie adaptada a la
televisión.
¿Eres más de
televisión que de libros? El escritor Jon Arretxe te presenta la serie de
Touré, un detective tan privado que no tiene ni papeles, antes de que lo
conozca todo el mundo por la pantalla.
Þ 11:15h. Descanso para matar el
gusanillo.
Þ 11:45h. Elemental, mi querido
guacho: taller de introducción a la investigación privada.
¿De mayor quieres
ser como Sherlock Holmes? Escucha con atención al galardonado escritor y experimentado
detective privado Rafael Guerrero sobre su trabajo y pásatelo pipa aplicándolo
al caso real que te planteará.
Þ 12:30h. Premio de relato policíaco Ángel Luis Mota.
Lectura del
relato ganador del certamen convocado por el IES Alfonso VIII.
Þ 12:45h. Cuéntame un muerto. Cómo
perpetrar un relato criminal de muerte.
¿Quieres vivir del
cuento? Toma nota de lo que te explique el ganador del Tormo Negro Masfarné
2012 y varios premios de relato policíaco J. E. Álamo.
Þ 13:30h. Clausura de la jornada.
Salón
de actos de la Biblioteca Municipal
Þ 17:00h. Vis a vis con criminales
literarios invitados.
¿Tienes
un club de lectura? ¿Quieres que te organicemos un encuentro con alguno de
nuestros autores? ¡Pues escríbenos y pásate por aquí!
Þ 18:00h. En el papel del espía: juego
de rol entre un agente del CNI retirado, uno ficticio y un experto en servicios
secretos.
¿Y
si algunos de los mejores autores de espionaje de nuestras letras
intercambiasen sus tramas? Sergio Vera plantea el reto al periodista de
investigación Fernando Rueda, especialista que en su último libro analiza la
relación entre el CNI y la monarquía, Jaime rocha, agente reconvertido a
escritor de éxito de autoficción, y a Francisco Castillo, creador de la primera
serie protagonizada por un agente de “La Casa”.
Þ 18:45h. Firma de ejemplares de Fernando
Rueda, Jaime Rocha y Francisco Castillo.
Þ 19:00h. Mentes criminales… y
literarias: perfilando a los asesinos más buscados de la ficción española.
¿Qué pasaría si aplicásemos la criminología a las
obras literarias de algunos de los autores de género negro de más éxito de
nuestro país? Eso es lo que intentarán la criminóloga Paz Velasco y Sergio Vera
con las últimas novelas de Víctor del Árbol, premio Nadal 2016 y Tormo Negro
Masfarné 2013, y Míkel Santiago, cuyos thrillers copan las listas de los más
vendidos.
Þ 19:45h. Firma de ejemplares de
Víctor del Árbol, Mikel Santiago y Paz Velasco.
Þ 20:00h. El Lobo que lleva una vida de “topo”: Homenaje virtual a
Mikel Lejarza, el agente que se infiltró en ETA.
¿Conoces la película de Eduardo Noriega? Pues no
sabes ni la mitad de lo que Mikel Lejarza, alias Lobo, ha hecho a lo largo de
su carrera como topo en el CNI. Por eso, Fernando Rueda,
co-autor de sus memorias, y Sergio Vera, en nombre de las Casas Ahorcadas, le
rendirán un sentido tributo telemático, porque sigue amenazado por la banda
terrorista.
Þ 20:45h. Firma de ejemplares de
Fernando Rueda.
Sábado 30 de Abril
Salón de actos de la
Biblioteca Municipal.
Þ 11:30h. En el papel del
psicópata: juego de rol entre una periodista de sucesos, una experta en
criminología y un asesino en serie literario.
¿Y si pidiéramos a expertos en meterse en la mente
de los psicópatas desde diferentes perspectivas que se las intercambien?
Precisamente eso es lo que Sergio Vera planteará a la criminóloga Paz Velasco,
que en su último ensayo aborda la delincuencia del siglo XXI, la periodista de
La Sexta de origen conquense Beatriz Osa, autora de un escalofriante True Crime
sobre la masacre de Pioz, y el escritor J. E. Álamo, Premio Tormo
Negro-Masfarné 2012 que en su última novela da voz en primera persona a un sanguinario
psicokiller.
Þ 12:15h. Firma de ejemplares de Paz
Velasco, Beatriz Osa y J. E. Álamo.
Þ 12:30h. Memorial Agustín Lázaro. entrega del
premio tormo Negro-Masfarné 2021 y del II premio Paco Camarasa.
En honor de Agustín Lázaro, miembro del club
fallecido durante la pandemia, Sergio Vera y Antonio Luis López, gerente de
Masfarné Cuenca, entregarán el premio Tormo Negro Masfarné a la mejor novela
criminal leída por las Casas Ahorcadas en 2021 a Aro Sáinz de la Maza por Dócil y el II premio Paco Camarasa a la
mejor novela negra de 2021 que los principales festivales de España, entre los
que se cuentan las Casas Ahorcadas, han concedido ex aequo a Ibón Martín por La hora de las gaviotas e Irene Rodríguez
Aseijas por El chico del cartón de leche.
Þ 13:15h. Firma de ejemplares de Aro Sáinz de
la Maza, Ibón Martín e Irene Rodríguez Aseijas.
Salón de actos de la Biblioteca
Municipal.
Þ 18:00h. La ciudad del crimen literario no es
de este Planeta: género negro conquense en el mayor sello literario en
castellano.
¿Sabes
que algunos “negritos” de Cuenca tienen relación con la todopoderosa Planeta?
Pues no te pierdas al escritor y periodista Alberto Val interrogando sobre sus últimos
crímenes literarios a Jorge Ortega, que ha iniciado una serie ambientada en Cuenca
durante el franquismo en un sello de la editorial, Pedro Manuel Fraile, que
resultó finalista del premio en 2020, y Anabel Fernández, que lo fue en la
edición de 2021.
Þ 18:45h. Firma de ejemplares de Anabel
Fernández, Pedro Manuel Fraile, Jorge Ortega y Alberto Val.
Þ 19:00h. Actores, autores y viceversa: ¿se
crea un criminal literario como uno televisivo?
¿En
qué se parece la construcción de un personaje de una serie de televisión y el
de una novela? Si tú también te lo preguntas, no te pierdas el tercer grado que
Sergio Vera tiene preparado para los escritores y actores Mario de la Rosa, famoso
por su personaje en La Casa de Papel,
y Cristina Higueras, que ha aparecido en series tan míticas como Brigada Central.
Þ 19:45h. Firma de ejemplares de Mario de la
Rosa y Cristina Higueras.
Þ 20:00h. Clausura del VIII festival de novela
criminal de Las Casas Ahorcadas.