![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz2FCJd0a9loHSykLbfzkCF-9wAb1Z3Pz4i4JEiuI4L5gdzjC-m83LceZ_WDQNw04xHm9j_RIms8Bnf2FkaJI6uCpjaBkHombHV8lMQAnOXacB2HTjHbnkYrAAtk9bWSWhu2hsopxOcjNu/s200/Jim+Thompson.jpg)
Un día tal como ayer, hace ciento cinco años, iniciaba su personal descenso a los infiernos, y quizá fuese premonitorio el que lo hiciera en Oklahoma, James Meyers Thompson, más conocido como Jim Thompson.
sin duda, uno de los autores clásicos del noir menos populares, especialmente en vida, apareciendo la mayoría de sus 29 novelas en editoriales de gran éxito entre las masas incultas, pero nula repercusión mediática, siendo uno de tantos escritores desconocidos pese a vender millares de ejemplares en los kioscos estadounidenses. Algo más de suerte tuvo dentro de la industria del cine, colaborando en dos ocasiones con un jovencísimo Stanley Kubrick y adaptándose algunas de sus obras, como “La huida”.
Sin embargo, como nadie es profeta en su tierra, no fue hasta que su hígado dijo basta, allá por 1977, que su prolífica producción alcanzó el merecido reconocimiento por parte de la crítica especializada americana, que llevaba décadas recibiendo al otro lado del Charco, no en vano, su celebrada “1280 almas” tuvo el honor de ser el número 1000 de la serie Noire de Gallimard, la colección de novela negra más prestigiosa del mundo.
Por ello, y porque nos sobran los motivos, desde esta modesta bitácora nos gustaría rendir un humilde pero sentido homenaje a tan insigne maestro, reseñando algunas de sus obras más famosas durante el mes de octubre y preparando un pequeño altar en su memoria dentro de nuestra biblioteca.
¡Feliz no cumpleaños, Jim!