miércoles, 28 de agosto de 2024

Un viaje literario a la Patagonia


 Si eres de los que te gusta recorrer mundo sin levantarte del sofá, no te puedes perder la recomendación de esta semana, en mi opinión la mejor novela de Cristian Perfumo.

¿Cómo, que no sabes quién es Perfumo? Pues deja lo que estés haciendo y prepara tus maletas.

 

Los crímenes del Glaciar, de Cristian Perfumo.

Por Elena Martínez.

 

¿Alguna vez habéis fantaseado con que un día un pariente lejano os deja una herencia millonaria? Pues precisamente eso le ocurre a Julián, un chaval de Barcelona, que recibe con sorpresa la noticia de que es el único heredero de Fernando Cucurell, un hermano de su padre del que éste jamás le ha hablado. Y la herencia consiste en algo de dinero en el banco, una urna con sus cenizas y… ¡un terreno en La Patagonia!.

Julián atraviesa un mal momento después de que la relación con su pareja haya terminado de un modo muy doloroso para él, así que cree que es buena idea alejarse de todo e ir a recoger su legado. A su llegada a El Chaltén, un pueblo idílico situado en el Parque Nacional de los Glaciares, continúan las sorpresas al enterarse de que su propiedad es en realidad un hotel, que su tío construyó , y que lleva abandonado desde que Fernando partió hace ya más de 30 años. Y, por fin, la sorpresa mayor, al encontrar en una de las habitaciones del hotel el cadáver momificado de un hombre que, según todos los indicios, fue asesinado. No es el único cadáver que ha aparecido en El Chaltén en circunstancias extrañas; hace algún tiempo el glaciar Viedma escupió literalmente los cuerpos de otros dos hombres también con signos de violencia. Los tres fueron asesinados por las mismas fechas, hace más de 30 años, y los tres llevan un extraño anillo con la cabeza de un lobo.

 Todo hace suponer que su tío está implicado de algún modo en esas muertes. Y con la ayuda de Laura Badía, una policía que lleva tiempo investigando los crímenes del glaciar, Julián intentará averiguar la verdad, sin sospechar que las respuestas que busca las encontrará en Torroella de Montgrí, el pequeño pueblo de Cataluña del que procede su familia. Y esas respuestas harán saltar por los aires su vida y la de los suyos.

La novela es como uno de esos icebergs que el glaciar va liberando. Al principio solo ves la parte de arriba, que es apenas una décima parte de lo que se esconde debajo y a mí me resultó muy adictiva. Tras muchos giros de la trama, al final todo encaja y nos deja ver completa una historia de violencia y secretos del pasado.

Está narrada en primera persona, aunque a partir de la mitad del libro la historia se divide en dos líneas temporales, bien hiladas. Bien escrito, entretenido y adictivo, con un lenguaje fluido y claro. En los  diálogos se diferencia el habla y las expresiones entre los personajes españoles y argentinos, lo que les da verosimilitud, pero sin abusar de giros locales que dificulten la comprensión.

Tengo que hacer una mención aparte a los escenarios en que se desarrolla la acción (recomiendo buscarlos en Google). Los paisajes que describe maravillosamente, el pico Fitz Roy, la Laguna de los Tres y sobre todo el Glaciar Viedma te trasladan a otro mundo, remoto, grandioso, distinto. Reconozco que una de mis asignaturas pendientes es conocer La Patagonia (iba a ir el año pasado, pero no pudo ser) y el libro me ha acabado de convencer de que tengo que ir, SI o SI.


miércoles, 21 de agosto de 2024

Una novela con tanta personalidad como su reseña (o viceversa)

 


Esto es lo que nos trae una de las negritas más veteranas de la tribu, la última y más original novela del Tormo Negro 2012.

 ¿Qué será, será?

Seguid, que reseña y novela lo merecen.

 

Sam y yo, de Joe Álamo.

Por Ana Martínez, alias Subira.

 

¿Eres rosa chicle, o quizás azul eléctrico?

 ¿No tienes claro cuál sería tu color?

 Seguro que Sam y Sophie te lo dirían al primer vistazo. También descubrirían tu olor y muchas más facetas de ti que nunca te hubieras planteado.

 Yo no sé de qué color soy, pero Joe Álamo es negro, pues con sus novelas te lleva por la crudeza más absoluta sin adornos ni florituras. Pero, si te fijas bien, no es negro, es azul oscuro casi negro. Por eso, ni en medio de tanta violencia abandona el humor irónico que caracteriza su obra, ni esa ternura que la hace tan especial.

 

Sophie: José Elías Álamo comenzó a escribir  a los 46 años.

Es autor de varias novelas, como la saga de Tom Z Stone.

Ha recibido varios premios, como el Tormo Negro (2012)

Sam: Además es un tío de puta madre y está de buen ver.

Sophie: Sam, por favor.

Sam: Vale, vale, has empezado tú.

 

Pero aparte de crudeza, humor y grandes dosis de thriller psicológico, ¿qué nos encontramos en Sam y yo?

Pues personajes únicos y apasionantes. Conoceremos a Eva, maltratada por la vida de todas las formas posibles. Una chica extremadamente inteligente que encuentra una vía de escape en otras vidas. Así nos presenta a Sam, seguidora apasionada de Jackie Chan, sinvergüenza, macarra y socarrona; y a la dulce Sophie, de altas capacidades, tímida y encantadora. Tres mujeres en una (o una en tres) que huyendo de una situación tras otra acaban trabajando para FunCor, que de Fun tiene bien poco. Esta empresa nos abre las puertas a un abanico de personajes estrambóticos, heridos e hirientes, sin escrúpulos y sin sentido. Personajes de los que Eva (Y Sam y Sophie) tendrán que escapar mientras planean su venganza.

Pero en medio de tanta crudeza, de la que Joe no nos perdona ni un ápice, Sam y yo se lee con una sonrisa de ternura al conocer personajes como las locas del coño del colmado; con carcajadas con las ocurrencias de Sam o de su amiga Ka; con tensión ante una trama llena de curvas, pliegues y hondonadas; con tristeza y rabia ante las injusticias sociales que denuncia; y con deseo ante las escenas de amor y sexo que te calan dentro.

¿Por qué leer Sam y yo? La pregunta sería… ¿y por qué no? Si lo lees te enfrentarás a un thriller psicológico de los que te vuela la mente y te hace no parar de leer, conocerás personajes únicos maravillosamente locos y especiales, vivirás una trama original y vertiginosa y te empaparás de la prosa afilada, pura y sin tapujos del gran J.E. Álamo. Si no lo lees, no te pasará nada. Pero esa apatía demostrará que eres un ser gris, casi transparente, al que no le vendría mal un poco de emoción en estas tardes calurosas de verano. Ponte crema protectora, porque esta novela quema, y prepárate a coger colorcito. Transformémonos en arco iris de la mano de Sam y Sophie, de Sam y yo.


martes, 13 de agosto de 2024

Una novela donde tendremos que dar caza al hombre del saco

 


Esa es la apetecible propuesta de esta semana, la última novela del que para mí es uno de los mejores e injustamente infravalorados autores de género negro de nuestro país….aunque sea murciano.

¿Quién será, será? No tenéis más que seguir leyendo para descubrirlo.

 

 El hombre sin rostro, de Claudio  Cerdán.

 

Por Beatriz Hernández.

 

Claudio Cerdán  nos trae su ultima OBRA: El hombre sin rostro, una novela oscura y muy adictiva, en la que una vez que arrancas, no puedes parar, ya que nos vamos a encontrar capítulos cortos que te dejan con ganas de leer uno mas siempre.

 ¿Qué harías tu si perdieras a tu hijo? ¿Qué harías si pudieras recuperarlo años después?. YO diría que todo y algo mas,¿no? Una noche aparece un niño que llevaba tiempo desaparecido y todas las alarmas se disparan para Roberto Cusac y su mujer Inés Herrera, quienes se verán envueltos en una lucha contrarreloj para descubrir qué ha ocurrido realmente estos años con su hijo.

 Una de las cosas que más me ha gustado  es que conocemos de antemano al psicópata malo malísimo, ya que se alternan capítulos con los de la trama y esto hace ver su lado oscuro desde un principio, así como vemos  a su vez el por que de todo lo que esta haciendo.

 En cuanto al final, decir que  va acorde a la trama y que te va a dejar con ganas de más. Yo no lo vi venir, pero igual tu con tus dotes de CSI lo captas antes. En definitiva,  El hombre sin rostro  es una historia oscura, rozando el misterio y el terror donde tendremos que dar caza al hombre del saco.

 ¿Te animas a cazarlo?


lunes, 5 de agosto de 2024

Una novela negra que invita a reflexionar

 


Esta es la propuesta de la semana. La primera entrega de la exitosa trilogía de Teresa Cardona. Una de esas novelas que nos recuerdan que el género negro puede ser mucho más que  entretenimiento.

Y si no me creen, pasen y lean.

  

Un bien relativo, de Teresa Cardona

Por Almudena Torrijos.

 

Teresa Cardona, madrileña con un pie en Alemania inicia con este libro, aunque se publicó posterior al de “Los dos lados”, la historia de los casos que suceden en el municipio de San Lorenzo de El Escorial. Se inicia aquí la nueva andadura de la teniente Karen Blecker, recién llegada a España tras su paso por la Europol, y su compañero, el brigada José Luis Cano. Blecker, hermética, minuciosa y venida de procedimientos europeos va complementándose con Cano, más visceral, pragmático, emotivo y buen conocedor del terreno.

La novela se desarrolla en dos líneas temporales, la primera se inicia en San Lorenzo con la aparición de un cadáver en el camino de La Horizontal, se trata del cuerpo de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona.  Arranca aquí  la investigación sobre Sor Lucía, monja dominica que se presenta como mujer firme y decidida dedicada a la mejora y actualización de la planta de maternidad en el hospital en el que trabajaba años atrás.

La otra línea se desarrolla en los años 80 y la protagonizan Inmaculada y Conchita, en Carabanchel, donde madre e hija viven por y para llevar el jornal a casa, para cuidar de los otros cuatro niños, y por evitar al esposo y padre, borracho y maltratador.

Ese Carabanchel es tan opuesto y tan ligado al barrio de Salamanca, que resulta ser también protagonista de esta novela. Los barrios de “criadas y chicas del servicio” y el de “damas, señoras y señores”. Espacios convivientes bien retratados y muy alejados del Madrid de la “movida” tan asociado a esos años.

En estos dos barrios viven otro abanico de personajes secundarios, potentes y bien descritos que conforman el tejido sobre el que la figura de Sor Lucía sobrevuela, una mujer segura, tenaz y algo déspota pero firme en su deseo de buscar “el bien de todos”. Entonces ¿por qué matarla, quién quiere matar a una monja?

Y es que esta novela es negra, por truculentas acciones, muertos y denuncia social, y que interpela una y otra vez, con un estilo reposado y diálogos que invitan a reflexionar, a revisar nuestras propias convicciones, a cuestionarnos si “por el bien” de alguien todo acción es buena o mala, si debe ser juzgada después de tanto tiempo, si hay que remover el pasado según la escala social que ocupes o bien dejar todo como está.

Conocer el pasado nos lleva a entender el presente siempre y también en las tres novelas de estos investigadores. El rumor que se extendía en los años 80 y 90 sobre algunos nacimientos, muertes prematuras y adopciones ilegales, hoy la historia lo confirma: fueron bebés robados. Y yo que en esos años  ya jugaba en la calle y me preparaba para el instituto ajena a todo esto, tuve la suerte de tener una hermana en 1984 y poco más tarde nuevos hermanos de amigas. Tengo claro que con 13 y 18 años no entendíamos por qué nuestras madres miraban con preocupación el parto y las horas posteriores; lo que entonces no entendía, hoy, a la luz de la historia y la verdad, puedo asegurar que si me hubiera sucedido yo  habría revuelto la ciudad, El Escorial y el mundo por encararme con Sor Lucía.


martes, 30 de julio de 2024

Un premio Azorín más chungo que la realidad



Esta es la propuesta del negrito más levantino del Club. Una de esas propuestas que después de leer la reseña, no podrás, ni querrás rechazar.

¿No me crees? Sigue leyendo.


LOS PERSEGUIDOS, DE FERNANDO BENZO.

Por Javier Jaén.

Esto no es una novela policíaca, y no es una novela negra. Es una novela chunga. Porque casi todo lo que se cuenta es chungo. Es una novela de pobreza, de ambiciones, de cloacas de estado, de policía corrupta, de que todo tiene un precio, de periodismo auténtico, de lealtades y traiciones, de amistades inquebrantables.

Pero es una gran novela chunga

Daniela (Dani para todos), periodista, indaga sobre la muerte de su novio. No le cuadra el atestado policial y comienza a investigar. Se vuelve incómoda para muchas personas muy influyentes. Y eso le hace pensar todavía peor. La obligan a desviar su investigación hacia otra todavía más chunga. Y en ello está cuando tropieza con Peyo.

Peyo, expresidiario y exmiembro de una banda pandillera de los 70, al más puro estilo del Vaquilla, con Seat 124 incluido. Banda que conforman 5 chavales del San Blas de Madrid más chungo. Banda que asciende de pandillera a organización criminal, que sale de su barrio para no ponerse límites, con Dardo, su líder, a la cabeza.

Dardo, un pandillero capaz de manejar con mano de hierro el tráfico de drogas y armas por todo el mundo, a la vez que maneja con guante de seda su amistad con Peyo. Dardo, un visionario; Peyo, el lugarteniente perfecto

Pues ya lo tenemos. Los ingredientes, quiero decir. Y ahora los juntamos todos. Porque lo de Dani es ahora, y lo de la banda fue hace 30 años, pero para entender lo de Dani hay que contar la historia de Dardo y Peyo, y de Zanco, Trompos y el Pelao,  de la banda en definitiva.

La historia de antes (así la define el escritor) la narra Peyo en 1ª persona; la historia de ahora (de nuevo el escritor siendo impreciso) la cuenta un narrador. Y con la ayuda de Peyo, que es el personaje que une el antes y el ahora, Dani se sumergirá en la corrupción policial, en las cloacas del estado y buscará que triunfe la verdad por encima de todo.

Y sabemos, ya sabes si la vas a leer, que son historias chungas, y las historias chungas no acaban bien o, mejor dicho, no pueden acabar bien para todos. No es posible.

Fernando Benzo te atrapa desde la primera página, y te hace reconocible el Madrid y la España de los 70, con episodios que, si investigas un poco, han ocurrido de verdad o tienen un parecido muy razonable con  ella. Tiene la capacidad de meternos en la piel de sus personajes, tan variopintos, en sus neuras, en sus ambiciones, anhelos, sufrimientos, te llegan a caer bien hasta los que está mal visto que te caigan bien; pero también te narra como si fuera un reportaje periodístico de investigación con un estilo claro, sin adornos, capaz de conseguir que te sumerjas en cada uno de los ambientes que recrea en la novela, desde los más sórdidos y repugnantes hasta los más glamorosas.

La novela va saltando del antes al ahora, el antes ocurre en un espacio temporal de muchos años (toda una vida de delincuencia), y el ahora sucede en mucho menos tiempo. Te mete tanto en la trama que te olvidas que en cualquier momento saltarás al otro espacio temporal, parecen dos  novelas en una  sabiendo desde el principio que todo está interseccionado. Fascinante y genial.

Es una novela de las que dejan poso, mal cuerpo, parece que da respuesta a esas corruptelas que nos cuentan los periodistas y que parecen inverosímiles.

Y sí, es una novela negra, chunga y llena de quinquis, de los de siempre y de los de traje y corbata.

Fernando Benzo consigue, con este Premio Azorín,  que la ficción supere la realidad.


miércoles, 24 de julio de 2024

Una lectura adictiva, ideal para el verano

 


Eso es lo que hoy os traemos. Una de esos thrillers que no puedes parar hasta terminar.

¿No me crees? Pues sigue leyendo.

 

 

“MEJOR MUERTO, de SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN.

Por Leonilde Álvarez Guijarro

 

Un importante empresario de Pamplona sufre un secuestro exprés pidiendo por él un millón de euros… y ¡su mujer no lo denuncia en tres días!, sus colaboradores desaparecen, para su familia y entorno parece que está mejor muerto, sus hijos se apresuran a ocupar su sillón y continuar con sus chanchullos deseando que no aparezca.

La inspectora Pieldelobo se encargará de investigar un caso en el que todos mienten, del que no encuentra pistas, donde hay corrupción, venganza, asesinatos… ayudada por el nuevo subinspector Vila, que ya ha oído hablar sobre su mal carácter y sus expeditivos métodos.

Se puede leer sin las dos novelas anteriores de la serie, pero se disfruta más conociendo la trayectoria de los personajes.

Es una obra coral con vidas muy diferentes, con una familia que se odia, con la que no se puede empatizar y en la que todos buscan el dinero y el poder; como contrapartida hay familias solidarias y personajes divertidos, conocereis la vida y el carácter de la inspectora Pieldelobo y … en fin la ciudad de Pamplona, pero sin los sanfermines ni la calle Estafeta.

Los amantes del policial disfrutarán de la trama en la que no dejan de pasar cosas, con varios giros, sustos, persecuciones, personajes odiosos y una investigación entretenida que mantiene el ritmo y con un final que engancha

Capítulos cortos, buenas descripciones, lenguaje cuidado que hace fácil la lectura, un poco de amor y el carácter implacable de su protagonista.

He disfrutado con los personajes por su variedad, con el estilo ágil y con la trama; es una historia adictiva que me ha hecho leer las novelas anteriores y os aseguro que no podréis dejar de leer y al final os quedareis con una sonrisa cuando se reestablezca la armonía. Leed la serie este verano y disfrutareis con Marcela Pieldelobo.


lunes, 15 de julio de 2024

Una novela contra la dictadura argentina. La obra más negra y comprometida de Carlos Salem

 


Aunque el curso pasado lo dedicamos enteramente a la novela negra argentina, eso no significa que la novela negra argentina se nos acabara el curso pasado. De hecho, este año leeremos tres obras de criminales gauchos, y el primero del que os vamos a hablar es de un viejo y querido conocido del Club: Carlos Salem. Tan viejo y tan querido que fue el que bautizó el club allá por octubre de 2010.

Y lo hacemos con una obra muy especial, su libro 50º . Y un número tan especial se merece una obra especial, por eso Salem nos ha regalado su novela más negra y comprometida.

Pero mejor no os digo más, que Rosa Peinado lo cuenta mucho mejor que yo y hasta con acento porteño.

 

TANGO DEL TORTURADOR ARREPENTIDO, de Carlos Salem.

Por Rosa Peinado.

 

Probablemente, si nacés en la Argentina bien mediado el pasado siglo y no anhelás de chico ser astronauta sino escritor, llevas de serie la necesidad de contar esta historia, y no hacerlo de cualquier manera, querrás prepararte para ello, durante 30 años, con un primer acercamiento teatral y 49 libros en la mochila. Y aún con tal entrenamiento, confiesa Salem que los capítulos finales están llenos de palabras empañadas.

Imposible leer esta novela sin tomar conciencia de las cicatrices en cuerpo y alma de los familiares y supervivientes del horror de la dictadura argentina, empatizar con ellos, despreciar a los ejecutores, facilitadores o mandos de cualquier rango que cometieron tales atrocidades.

 

… está oscuro, hace frío, no me puedo mover, estoy atado, tengo miedo y rezo porque no vuelvan a martirizarme, pienso en mi novia, una joven idealista, malos tiempos para pensar… he acabado en un calabozo, se oyen gritos y lamentos sin parar… Cuando temo el peor desenlace, salgo -me sacan- del encierro, pero ya no soy el mismo, o no solo. He sufrido una metamorfosis, ahora me habitan dos personas que se debaten entre sentimientos de culpa y necesidad de venganza.

 

Paradójicamente, hay un desfile de inocentes que carga con una culpa freudiana, autoimpuesta como dolor por haber hecho o dejado de hacer algo, por no haber sufrido o por haberse salvado; mientras, los criminales se intentan exculpar en manidos refugios como el cumplimiento de órdenes, el escalafón, o la salvación de alguna víctima; pero no se sostienen frente a los espejos, que les devuelven la imagen monstruosa de sus miserias. Aunque la coraza más repugnante sea la semántica, el lenguaje al servicio de la apología de la crueldad, “… el desaparecido en tanto esté como tal, es una incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está… ni muerto ni vivo, está desaparecido”, Videla dixit.

La sed de venganza, presente en toda la historia como motivo de disputa entre las personalidades del protagonista, se alimenta de la casualidad cuando el azar lo sitúa frente a su verdugo veinte años después y a 10.000 kilómetros de distancia. En ese momento, como lectora me he encontrado bailando un tango a tres, entre medias de torturador y torturado, un tango que no es agradable de bailar y la salida, entre pivotes y enrosques, aboca a la dicotomía de elegir entre seguir adelante desprendiéndonos del pasado, dejando de una vez aquel calabozo que nunca se abandonó del todo, o ya conoces el proverbio, “antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas”.


lunes, 8 de julio de 2024

 


El Verano Negro comienza con una recomendación de Obama

Y no es un chiste, ni humor negro. La novela con la que hoy empezamos el ciclo de recomendaciones del club de lectura fue una de las favoritas del presidente de Estados Unidos. Y pronto adaptada al cine.

Y las dos cosas, muy merecidamente.

 Si queréis saber por qué, no tenéis más que seguir leyendo….y luego salir corriendo a comprarla.

 

Maldito Asfalto, de  S.A.Cosby

Por Guillermo Muñiz

 

 Quiero haceros un comentario sobre una novela de un autor americano de nuestro género, muy en boga actualmente, que se llama S. A. Cosby. Se trata de un individuo enorme, afroamericano, para mí joven (50 años), de Virginia, todos ellos (salvo que sea grandullón ) datos muy relevantes cuando se lee su obra. 

Tiene cuatro novelas escritas, todas recientes. 

- My darkest prayer 2019

 - Maldito asfalto 2020, que es la que os voy a comentar 

- Lágrimas como navajas 2021

 - All the sinners bleed, que es la última y hasta donde yo sé está a punto de venir ya traducida, en versión original ya está disponible

 Maldito asfalto (Blacktop Wasteland es su título original) se desarrolla en la Virginia profunda y su protagonista es Beauregard, un hombre afroamericano de mediana edad. Se ha criado en un ambiente un tanto “especial”, y su trayectoria no ha sido ejemplar. Es un gran conductor y tiene un coche antiguo pero muy chulo y que corre mucho. Ahora ha rehecho su vida, tiene una familia, tiene un taller de coches donde trabaja con él un amigo, Kelvin, cuya participación en la historia es también importante. Pero la crisis económica, la competencia de otro taller y un asunto familiar que le ocasiona unos gastos extra imprevistos, hacen que en la actualidad se encuentre en apuros. Le surge una oportunidad de volver a las andadas, hay por medio dinero suficiente para hacerle olvidar esos apuros, aunque los “amigos” que le proponen el proyecto no le gustan demasiado. Su esposa y otro personaje que le quiere, y que también es fundamental en su vida, intentan disuadirle, pero él acepta participar en ese “trabajo”, haciendo lo que él sabe hacer. No os hago spoiler alguno si os cuento que a partir de ahí pasan muchas cosas, es obvio. La novela es, como diría mi querido José Ángel, muy americana. El contexto lo es, y lo es todo lo que cuenta. El estilo es muy visual, parece una película y es muy fácil hacerse imágenes de todo lo que nos está contando el autor. Y muy sensorial, se siente el calor del verano en Virginia. Es muy directa y al grano. No encontraréis grandes descripciones de paisajes, ni profundas reflexiones de sus personajes. Las descripciones son concisas, y solo filosofamos un poquito en un momento importante de la novela. Las cosas pasan, pasan deprisa y nos las cuenta sin adornos. No encontraréis una literatura exquisita, pero está bien escrita y es muy ágil. Algún suceso puede parecer un poco aparatoso y poco creíble, pero eso no importa. Hay mucha acción, y eso a veces es inevitablemente aparatoso. Los malos son muy malos, hay violencia, no se puede evitar contando lo que cuenta, pero no se regodea en ella. Hay también espacio para otros valores, y para la ternura, y también para la faceta de persona “normal” que tienen o que quieren tener las personas de trayectoria “intensa”. Esto hace que sea fácil empatizar con el protagonista de la historia, que obviamente tiene sombras además de luces. Tocamos temas sociales como corresponde al género que nos ocupa. Van surgiendo según nos va contando lo que va ocurriendo. Y tocamos temas raciales, como no puede ser de otra manera. Pero no nos extendemos demasiado en darles vueltas, se cuenta la historia, se mencionan los hechos y el contexto en el que se producen, y que el lector le dé las vueltas que quiera. Y hay algo que para mí siempre tiene un valor añadido, como sabéis. Es muy entretenida. Este hombre ha sido un descubrimiento, y al parecer para mucha gente, porque es todo un best seller. Me he leído también la siguiente, Lágrimas como navajas, que me ha gustado más aún, y espero la próxima que está al llegar como os he dicho. A vosotros, que leéis tanto y que sacáis tiempo de donde no lo hay para leer aún más, os recomiendo Maldito asfalto.


domingo, 23 de junio de 2024

Finalistas del Premio Tormo Negro Masfarné 2024

 


Con el inolvidable encuentro que el 21 de junio mantuvimos con Ernesto Mallo, hemos puesto el broche de oro al 14º curso de las Casas Ahorcadas. Y como siempre, llegados a este punto, es momento de elegir los finalistas del Premio Tormo Negro Masfarné a la mejor novela leída por las Casas Ahorcadas durante el curso 2023 -2024.

Para mayor ecuanimidad, en la votación sólo pueden participar los socios del club que hayan leído el 75 %  de las 19 lecturas propuestas durante el curso. En esta ocasión, y creo que es récord, han  cumplido tan exigente requisito nada más y nada menos que 34 negritos,  que han propuesto tres candidatos cada uno.

Y tras el recuento, los finalistas del Premio Tormo Negro  Masfarné 2024,  que presentamos en riguroso orden de lectura,  son….

 

Buenos tiempos, de Victoria González.

Laura es una huérfana de quince años que lleva una vida anodina y gris. Hasta que encuentra una pierna flotando en el mar y los descubrimientos sobre todo lo que cree conocer se suceden. Una novela de gran factura literaria, con sabor a clásico decimonónico y toques de aventura, que fue merecedora del Premio Paco Camarasa a la mejor novela de 2023. Más, en la entrevista en Hoy por hoy Cuenca 

 

El último verano antes de todo, de Jota Linares.

El regreso al pueblo natal de Ismael, un joven director de cine, cuya madre agoniza tras años luchando contra el cáncer, hará que se reencuentre con sus amigos de la adolescencia y que salgan a la luz los secretos del pasado , del último verano juntos,  del último verano antes de todo. Todo sobre la primera y excelente novela de este  guionista y escritor  en la reseña de Beatriz Hernández  y en la entrevista que  hicimos con Paco Auñón

 

Ojo por ojo, de J. K. Franko.

Los Cruise, una pareja norteamericana traumatizada por un error judicial, deciden ayudar a los Wise a hacer justicia al impune violador de su hija, aplicándole la más justa y antigua de las leyes. La primera entrega de la exitosa trilogía de Talión, de la que su autor ha vendido más de un millón de ejemplares en Estados Unidos,es una lectura absorbente, ideal para el verano, un imprescindible cóctel entre Highsmith, Tarantino y Lemaitre,  como señaló Pilar Martino en su reseña, cuyo  making off nos explicó su autor en nuestro espacio en la SER.


Y hasta aquí los finalistas de este año. Ahora los socios del club tendrán todo el verano para leerlos y votar su favorito. Y el ganador del Tormo Negro Masfarné,  dotado con 1300 euros por la empresa de material eléctrico conquense, se dará a conocer el primer día del próximo curso, el 13 de septiembre.

Pero las Ahorcadas no cierran por vacaciones. Todo lo contrario, con el calor llega el Verano Negro.  Hasta que comience el 15º curso, iremos colgando una recomendación de algún negrito cada semana, ¡así que no os vayáis muy lejos!

Muchas gracias a todos los autores que han pasado por aquí este curso y mucha suerte a los tres finalistas.

Larga vida a las Casas ahorcadas, ¡y feliz verano negro!


miércoles, 24 de abril de 2024

XI FESTIVAL LAS CASAS AHORCADAS

 


Programa del XI Festival Internacional de Novela criminal de las Casas Ahorcadas

   

Capo Don Sergio Vera Valencia, Coordinador de Las Casas Ahorcadas, mejor club de lectura en los I Premios de Castilla-La Mancha de Excelencia en Bibliotecas Públicas.

Solucionadoras de problemas Amparo Prados Cuevas y Pilar Martino Casado.

Sicario de prensa Alberto Val Calvo.

 

 

 

Miércoles 8 de mayo

Prólogo para telectores : Preestreno de la serie Detective Touré.

Salón de actos de la Biblioteca Municipal (Centro Cultural Aguirre)

 

      18:00h Proyección de los dos primeros episodios de la serie de Televisión Española sobre el inmigrante ilegal creado por Jon Arretxe. Preestreno nacional.

 

      19:30h Bibliotelefórum.

 Con Jon Arretxe, creador del personaje, Carlos Vila Sexto, guionista de la serie y Malcom Treviño-Sittè, actor protagonista.


      20:15h Firma de ejemplares de Jon Arretxe y Carlos Vila Sexto.

 

 


 

Jueves 9 de mayo

 

UCLéeMe-General Óptica: Jornada de animación a la lectura y orientación académica para alumnado de 4º ESO, Bachillerato y formación Profesional.

 

Aula Magna de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha

 

    9:00h. Pistoletazo de salida. Inauguración de la jornada.

Inauguración de la jornada a cargo de César Sánchez, vicerrector del campus de Cuenca, Javier Jaén, director de la zona Levante de General Óptica, y Sergio Vera, capo de las Casas Ahorcadas.

 

    9:30h. Criminal-mente:  taller de introducción a la criminología.

¿Quieres estudiar Criminología? La profesora y ensayista Paz Velasco, colaboradora de Cuarto Milenio, te enseña a aplicarla al análisis de crímenes reales.

 

     10:15h.   De Amazon a Planeta: vis a vis con Alberto Val.  



    11:00h.  Sorteo y firma de ejemplares de Paz Velasco y Alberto Val.

 

    12:00h. Elige tu propia videoaventura:  cómo se hizo Call of the sea.

  ¿Te gustaría hacer videojuegos?  El programador conquense Carlos Plaza explica cómo se creó una de las aventuras narrativas españolas más importantes de los últimos años, que podrás conseguir si eres el primero en resolver sus puzles tipo “Escape room”.

 

   12:45h. Entrega del Premio de microrelato policíaco Ángel Luis Mota y de cartel del festival de las Casas ahorcadas.

 Los ganadores del certamen de microrrelato del IES Alfonso  VIII y de cartel de la Escuela Cruz Novillo recibirán unas gafas cortesía de General Óptica, una  camiseta de las Casas Ahorcadas y un libro dedicado por uno de los invitados del festival.

 

      13:00h. Tuya: Bibliocinefórum con Claudia Piñeiro.

 ¿Eres más de cine que de libros?   No pierdas la oportunidad de comentar la adaptación a la gran pantalla de la novela con una de las escritoras latinoamericanas más importantes dentro y fuera del género negro.

 

      13:30h. Sorteo y firma de ejemplares de Claudia Piñeiro.

 

 

Salón de actos de la Biblioteca Municipal (Centro Cultural Aguirre)

 

      18:00h. Inauguración del XI Festival Internacional de novela criminal las Casas Ahorcadas.

 A cargo de Dª. Mª Ángeles Martínez, concejala y diputada de cultura; Dª. María Ángeles López, delegada de la Junta de Castilla-La Mancha; D. Javier Jaén, Director de la Zona Levante de General Óptica; D. Antonio López, Gerente de la empresa Masfarné y D. César Sánchez, Vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

 

Pregón de Claudia Piñeiroa la que se hará entrega del Premio Tormo Negro Masfarné 2022 por Catedrales

Presentado por Sergio Vera.

 

    18:45h. True Criminology:  Lo que siempre quisiste saber sobre investigación y CSI nunca te contó.

  ¿Quieres saber cómo se investiga realmente? La experta criminóloga Paz Velasco y el curtido agente de homicidios Óscar Tarruella explican algunos casos reales extraídos de sus últimos libros   .

 

      19:30h. Catedrales”: encuentro provincial de clubes de lectura con  el Premio Tormo Negro Masfarné 2022.

 ¿Tienes un club de lectura? No te pierdas el encuentro con Claudia  Piñeiro, una de las escritoras más prestigiosas en castellano del siglo XXI.

 

      20:15h. Firma de ejemplares de Claudia Piñeiro, Paz Velasco y Óscar  Tarruella.

 

 

 

 


 

Viernes 10 de mayo

 

UCLéeMe-General Óptica: Jornada de animación a la lectura para alumnado de 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria.

 

Salón de Actos del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha.

 

    9:00h. Pistoletazo de salida. Inauguración de la jornada.

 Inauguración de la jornada a cargo de María Ángeles López, delegada de la Junta de Castilla-La Mancha, Javier Jaén, Director de la Zona Levante de General Óptica, y Sergio Vera, capo de las Casas Ahorcadas.

 

    9:30h. Diario de un agente de homicidios: taller de investigación policial.

¿Quieres saber cómo investiga la policía? Toma nota de todo lo que diga el escritor e investigador Óscar Tarruella, con décadas de experiencia policial a sus espaldas. 

    10:15h. Víctor Ros: el Sherlock Holmes español.

 ¿Te gusta Holmes? Elemental, mi querido guacho, entonces, te encantará Jerónimo Tristante, creador de las novelas que fueron  adaptadas a la televisión de Víctor Ros.

    11:00h. Sorteo y firma de ejemplares de Óscar Tarruella y Jerónimo Tristante.

 

 

   12:00h. Se ha escrito un (micro)crimen: Taller de introducción al microrrelato.

 ¿Quieres aprender a escribir? Toma nota de los consejos de la multipremiada microrrelatista Arantza Portabales.

 

    12:45h. Proyección del primer episodio de Detective Touré en primicia.

 

    13:30h. Detective Touré: el investigador más privado.

        ¿Se puede ser más privado que un detective que no tiene ni papeles?     Pues así es el personaje creado por Jon Arretxe, un inmigrante ilegal tan carismático y entrañable que sus novelas han dado el salto a la televisión.

 

        14:00h. Sorteo y firma de ejemplares de Jon Arretxe y Arantza Portabales.

 

 

 

Salón de actos de la Biblioteca Municipal (Centro Cultural Aguirre)

 

        18:00h. Premio Paco Camarasa: Las novelas más criminales de 2023.

¿Piensas que todas las novelas negras son iguales? Sergio Vera sonsaca a Victoria González, Juan Carlos Galindo y Carlos Augusto Casas, ganadora y finalistas del premio a la mejor novela del año concedido por los principales festivales del país, entre los que se cuentan Las Casas Ahorcadas.

      18:45h. Los asesinos audiovisuales asaltan las librerías: ¿matar la literatura o morir en el intento?

 Muchas novelas dan el salto a la pantalla, pero también al contrario. Los populares guionistas Santiago Díaz y Jota Linares cuentan su experiencia en el mundo editorial a Sergio Vera.

 

        19:30h. Que veinte años no es nada: homenaje a Claudia Piñeiro.

 

¿Quieres escuchar a dos de las mejores autoras de género negro en castellano? La prestigiosa escritora y subdirectora de El País Berna González rinde tributo a Claudia Piñeiro, cuando se cumplen dos décadas de su debut en librerías.

 

      20:15h. Firma de ejemplares de Victoria González, Juan Carlos Galindo, Carlos Augusto Casas, Santiago Díaz, Jota Linares, Berna González y Claudia Piñeiro.  


 

Sábado 11 de mayo

 

 Casco Antiguo

 

   10:00h. Puerta de la Catedral:  los misterios de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 ¿Te apetece que te demos el paseíllo por nuestra ciudad? Nadie mejor que el escritor y cronista de Cuenca Miguel Romero para realizar esta visita guiada.

 

   11:00h.Juego de pistas por la parte antigua: se ha Escondido un crimen.

 ¿Piensas que eres más sagaz que Jessica Fletcher?, demuéstralo encontrando los códigos QR repartidos por el experto en geolocalización conquense Luis Enrique Díaz y   resolviendo los acertijos de Sergio Vera. Apúntate para recibir la primera pista en tu móvil, ¡podrás ganar ejemplares dedicados y una cena literaria para dos esa noche en el Parador de Cuenca!

  


    12:00h. Fundación Antonio Pérez: “Ojo por ojo”, encuentro internacional con autor.

 ¿Amante de Extraños en un tren? Participa en el encuentro de Las Casas Ahorcadas con el escritor norteamericano J. K. Franko .

 

 

 

 

 

 

Parador de Cuenca

 

      18:00h. Investigadores de ahora y siempre: detectives históricos y actuales.

¿Te gustan los detectives? ¿Y la novela histórica? Sergio Vera habla con Jerónimo Tristante y Rosa Ribas, sobre sus series de novelas históricas y contemporáneas.

 

      18:45h.  Aprendiendo de Michael Jackson: cómo escribir Thrillers con más ritmo que el rey del pop.

¿Cómo consiguen que no puedas parar de leer? Los magos del suspense Lorenzo Silva y J. K. Franko cuentan la verdad y nada más que la verdad a Sergio Vera.

 

      19:30h. Ceremonia musicriminal de clausura.

 

      Entrega de Premios a los ganadores del juego de pistas.

      

       Discurso y entrega del Tormo Negro Masfarné 2023 a Arantza Portabales, por Sobreviviendo.


       Con el acompañamiento del dueto de música medieval conquense Sine Remedium.

 

      20:15h. Firma de ejemplares de Miguel Romero, J. K. Franko, Jerónimo Tristante, Rosa Ribas, Lorenzo Silva y Arantza Portabales.