Presentación
del Plan de animación a la lectoescritura de género negro Con sangre entra
2019-2020.
Según el informe Educación para
todos de la UNESCO (2012), el principal motivo por el que España ostenta el
mayor índice de desempleo juvenil de toda la Unión Europea es que es el país
que mayor tasa de fracaso escolar posee, hecho que el estudio asocia con los
problemas de comprensión lectora de nuestro país.
No en vano, de acuerdo con los
resultados de la última edición del proyecto PISA centrada en la competencia
lectora (OCDE, 2010), España está por
debajo de la media de los países participantes, ubicándose el 19,6 % de
nuestros alumnos de 15 años en el nivel de competencia más bajo. Y estudios longitudinales encuentran que los
estudiantes en este nivel tienen altas probabilidades de presentar problemas
para terminar la educación obligatoria.
Pero, ¿cómo levantar PISA? Según
el informe español publicado por el MECD (2011), una de las labores más
eficaces para paliar las diferencias sociales es promover el interés por la
lectura, ya que el tiempo que los jóvenes dedican a leer por placer es un
factor clave para el desarrollo de su competencia lectora.
A sabiendas de ello, el artículo
2. 2. de la LOMCE, que recoge los fines del sistema educativo, declara que “Los poderes públicos prestarán una atención
prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y,
en especial (…) el fomento de la lectura”.
Consecuentemente, la ley
educativa considera la promoción del hábito lector un objetivo no sólo de la
etapa de Educación Primaria (art. 17. D), sino también de Educación Secundaria
Obligatoria (art. 23 H) y Bachillerato (art. 33), especificando entre los
principios pedagógicos de la ESO (art. 26. 2) que para fomentar la lectura
“se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias”.
A pesar de ello, los datos del último
estudio nacional sobre lectura realizado por la Federación de Gremio de
Editores de España (FGEE, 2018) concluye que el 39% de los encuestados no
leyeron un solo libro el año anterior y que si bien Castilla-la Mancha es la
segunda Comunidad Autónoma que más ha crecido en índice de lectores desde 2011
(un 12%), aún somos la cuarta que menos posee (57,5%).
En esta misma línea, según la
encuesta publicada por El Plan Estratégico de Comprensión Lectora y Fomento de
la Lectura promovido por La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de
Castilla- La Mancha en 2017, las actividades relacionadas con la lectura ocupan
los últimos puestos entre las opciones de ocio preferidas por los alumnos
encuestados, y tres de cada cuatro (76%) reconocen leer menos de cinco libros
por placer al año.
Del mismo modo, aunque las
familias participantes en el estudio aseguraban que la lectura era una de sus
actividades de ocio favoritas, el 66% leían menos de 5 libros por placer al
año.
A sabiendas de ello, El Plan estratégico considera importante
dinamizar y sensibilizar a la población regional para el fomento de la lectura
y la comprensión lectora en el ámbito educativo, pero sin proponer actuaciones
concretas para lograrlo.
Y en este sentido, la novela
negra puede ser un recurso muy valioso, como demuestra el hecho de que según la
FGEE, seis de los diez libros más leídos por los españoles eran de género
negro.
Y es que, en sus orígenes, la
novela negra era literatura popular, sin más pretensión que entretener al
lector planteándole un intrincado enigma difícil de abandonar hasta su última
página.
Pero hoy en día la ficción
criminal se ha erigido en el realismo crítico del siglo XXI, empleando la
investigación policíaca como pretexto para denunciar las injusticias sociales
de nuestro tiempo, hecho que la convierte en un interesante recurso para
fomentar el pensamiento crítico y la educación en valores, contenido
transversal de todas las etapas del sistema educativo.
Y todo esto sin renunciar a la calidad
literaria, como atestigua el hecho de que el género haya sido cultivado por
premios Nobel como Patrick Modiano, Princesa de Asturias como John Banville,
Leonardo Padura y Fred Vargas, o los últimos premios Cervantes, Eduardo Mendoza
y Sergio Ramírez.
Por eso, por combinar intriga y
suspense con calidad literaria y compromiso social, creemos que la novela negra
puede ser recomendable para lectores adolescentes, que necesitan textos que
despierten su interés y se encuentran en plena etapa rebelde, pero también para
padres y profesores, porque si queremos formar lectores deberán estar rodeados
de lectores, y muy especialmente de escritores.
Por todo ello, para incentivar
la participación de centros educativos de todo el país y de docentes de todas
las áreas y materias curriculares en el plan Con sangre entra, con el patrocinio de la empresa Masfarné hemos
convocado un Premio Nacional al mejor proyecto de animación a la lectura de
género negro en centros educativos dotado con 750 euros.
Y para que todos los centros
interesados cuenten con ideas y propuestas de las que partir, presentamos un
cronograma de actividades de lectura y encuentros con autores que consta de
tres fases, una por trimestre.
Así, en el primer trimestre, los
alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachillerato podrían iniciarse en la
novela criminal con obras de tintes fantásticos que les permitirán descubrir
las convenciones de distintos géneros populares de la mejor forma posible, con
guías de lectoescritura y comentarios con sus creadores, algo que como es bien
sabido, supone una experiencia inolvidable y un hito en la forja de nuevos
lectores.
En el segundo trimestre, los
alumnos elegirán democráticamente qué escritor quieren leer y que visite su
centro, utilizando la Antologuía Con
sangre entra. Se trata de una mezcla de antología, una selección de textos
breves y autoconclusivos de algunos de los mejores autores españoles del
género, y guía, breves presentaciones de su biografía y de sus obras más
recomendables, hecho que en experiencias piloto ha incrementado no solo la
motivación del alumnado por la lectura de la obra, sino también que descubrieran
y leyeran algunas de las que no salieron elegidas.
Y en el tercer trimestre, aprovecharemos
que entre el 6 y el 9 de mayo se darán cita en Cuenca una veintena de los mejores
autores nacionales e internacionales en la VIII Edición del Festival Internacional
de novela criminal las Casas Ahorcadas, para ofrecer a los adolescentes una
nueva “Antologuía” y que sean ellos los que libre y voluntariamente decidan qué
leer y a qué presentaciones y encuentros acudir en su tiempo libre.
Además, como ya es tradición, dentro
del festival organizaremos jornadas matinales para centros educativos con
actividades variadas y motivadoras como cinefórums de adaptaciones
cinematográficas con escritores, encuentros con autores de cómic noir o
lecturas dramatizadas, que culminará con la entrega de diferentes premios,
entre los que destacan el Masfarné con sangre entra.
De esta manera iremos
incrementando la voluntariedad y optatividad de la lectura, hasta dejar a la
elección de los alumnos las del festival.
Y por si todo ello fuera poco,
como el club de lectura las Casas Ahorcadas organiza bimensualmente encuentros
con autor, se hará llegar información sobre los invitados a los centros
interesados para organizar actividades con los escritores y animar a toda la
comunidad educativa a la lectura de sus obras.
Con este pionero y ambicioso
plan pretendemos convertir Cuenca en un referente nacional e internacional en
el fomento de la lectura, que pase de ser la provincia del crimen literal a la
del literario.
Muy bueno Sergio, te lo has currado
ResponderEliminar