domingo, 24 de abril de 2016
sábado, 16 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
Programa IV Encuentro de novela criminal Las Casas Ahorcadas
Capo: Sergio
Vera Valencia
Con el
patrocinio de la Diputación y el Ayuntamiento de Cuenca y la colaboración del
Museo de las ciencias de Castilla-La Mancha.
Viernes 29
de Abril
Salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial de Cuenca
Inauguración del IV Encuentro de novela criminal las Casas Ahorcadas
por el Presidente de la Diputación de Cuenca D. Benjamín Prieto y el alcalde de
Cuenca D. Ángel Mariscal.
Lectura del Manifiesto contra la
violencia de género y Pregón de Alexis Ravelo. Tormo Negro 2014, presentado por
Sergio Vera, con el acompañamiento musical del escritor y cantante Jon Arretxe,
“Il castrato di Basauri”.
19:00
La ciencia de la ficción: Autopsia a “Edipo rey” ¿La primera obra
criminal?
Un viaje al pasado para descubrir
los orígenes de esto de contar historias, de la mano de Carlos Bassas,
escritor, guionista y enciclopedia andante.
Un año sin Pablo Olivares: un guionista fuera de serie.
Sergio Vera, ministérico irredento,
Carlos Bassas, guionista, y Javier Olivares, hermano y compañero de fatigas
televisivas, rinden homenaje al desaparecido creador de series de televisión
como Víctor Ros, Isabel y el Ministerio
del tiempo.
21.00.
Inmortal, mi querido Arthur: Sherlock Holmes a través del tiempo y el
espacio.
Con Juan Ramón Biedma, autor del
pastiche holmesiano premio Valencia de novela negra 2014, y Javier Márquez
Sánchez, escritor tan sherlockiano que tiene un gato llamado Doctor Watson,
moderado por Juan Carlos Galindo, el más “Elemental”
de los blogueros de “El País”.
Sábado 30
de Abril
Salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial de Cuenca
Inmigración y delincuencia: exclusión y expulsión, juicio y prejuicio.
Con el africano de Bilbao Jon
Arretxe, creador del detective subshariano Touré,
el canario Alexis Ravelo, autor de la novelette para estudiantes de criminología
“De fuera vendrán”, y el escritor argentino
afincado en Madrid Marcelo Luján, autor de “La
mala espera” premio Getafe Negro
2010, moderados por Sergio Vera.
12. 30
Diez años colgados del árbol de Víctor.
Los arbolistas incondicionales
Sergio Vera y Javier Manzano homenajean al Tormo negro 2013, recientemente
galardonado con el premio Nadal, cuando se cumple una década del inicio de su
carrera delictiva.
13. 30.
Asesinatos para morirse de risa:
Calibrando las armas del humor negro.
Rafa Calatayud, autor de la
tarantiniana “La vida te matará”,
Carlos Salem, fundador del delirante género de la “Cerveza-ficción”, Joe Álamo,
padre del irónico “Tom Z Stone”, y
Enrique Sánchez Abulí, maestro del humor en bocadillos, moderada por el látigo
de Sergio Vera.
17.00
El móvil del delito era un IPhone: delincuencia y nuevas tecnologías.
Charla a cargo del subinspector
de la brigada de delitos tecnológicos y autor de “Internet negro” Pere Cervantes, con refuerzos del periodista de
sucesos Javier Manzano para atender a las consultas del público asistente.
Más que negros, mulatos: mestizaje y género.
Con Juan Ramón Biedma, autor de
la novela histórica-gótica-tragicómica-dramáticriminal “La lluvia en la mazmorra” y Claudio Cerdán, que ha mezclado con “Sangre fría” los zombis y el género
negro, moderados por Joe Álamo, el Tormo Negro criollo
19.00
35 años de Torpedo 1936. Homenaje a Don Enrique Sánchez Abulí, El
padrino del cómic noir en España.
El especialista en cómics y autor
del ensayo “Torpedo 1936: historia de un gánster
sin alma” Javier Mesón, el guionista y escritor del ensayo “Los tebeos de
la Transición” Antonio Altarriba y el dibujante Keko Godoy rinden tributo a
Enrique Sánchez Abulí, en el aniversario de la creación de una de las series
más exitosas de la Historia de la historieta española.
20. 00
Los discípulos de Hitchcock presentan. Los nuevos trucos del suspense.
Con los magos de la intriga David
Jasso y su distópica “Disforia”,
Marcelo Luján y su aclamado “Subsuelo”,
Berna González Harbour y su hipnótica “Los
ciervos llegan sin avisar”, Y Alexis Ravelo y su metafísica “La otra vida de Ned Blackbird”,
moderados por…. Chan- chan- chan Sergio Vera y su chistera.
21.00
¿Escritores de cine o guionistas de libros?: Criminales entre la
celulosa y el celuloide.
El guionista y juntaletras Rafa
Calatayud, el escritor adaptado a la gran pantalla Domingo Villar, el autor y
director de cine Claudio Cerdán y el novelista cinematográfico Javier Márquez,
charlan sobre la relación entre la narrativa audiovisual y la literaria,
moderados por el guionista, escritor y cinéfago Carlos Bassas.
Poesía “Negra y criminal”.
Recital a cargo de Carlos Salem,
escritor y presentador del programa de la cadena SER.
Improvisando el crimen perfecto.
Las mentes criminales más perturbadas del país
se confabulan para orquestar el cadáver más exquisito al sur de los Pirineos,
instigados por David Jasso.
Domingo 1
de mayo
Salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial de Cuenca
11.30
Cartuchos de pólvora, viñetas de sangre: Cómo perpetrar el crimen
gráfico perfecto.
El premio Nacional del cómic
Antonio Altarriba y el dibujante Keko Godoy ilustrarán al público asistente
sobre el proceso de elaboración de su novela gráfica “Yo, asesino”, Gran premio de la crítica del festival de cómic de
Anguleme.
12:30
A ver, documentación: los policías en serio piden los papeles a los policíacos
en serie.
Los escritores uniformados Víctor
del Árbol y Pere Cervantes debaten sobre la veracidad del trabajo policial en
la novela negra española con los autores informados Carlos Bassas y Berna
González Harbour, moderados por el periodista de sucesos Javier Manzano.
13:30
Fallo Del IX premio de relato breve para jóvenes Ángel Luis Mota organizado
por el Departamento de Lengua del Instituto Alfonso VIII de Cuenca y entrega del
Premio Tormo Negro 2015 a Domingo Villar por “La playa de los ahogados”.
Ceremonia musicriminal de clausura.
Epílogo.
Salón de actos de la Escuela de
arte José María Cruz Novillo
Vis a vis con Víctor del Árbol y “La víspera de casi todo”, premio
Nadal 2016.
sábado, 2 de abril de 2016
Desde Escocia con amor (pasteloso)
Muerte en
Glasgow - Denise Mina
Por
Carolina Vázzquez, la reina del pastel noir.
Una
ventana abre sus cortinas rojas, desde la cima de la colina más alta de Glasgow,
para dejarnos ver las sombras que se esconden entre luces muy escocesas.
La novela
cuenta la historia de una mujer que, una mañana de resaca, se encuentra a su
amante (un hombre infelizmente casado) degollado en el salón del apartamento
que se compró para huir de la tutela de su madre alcohólica, cuando alarmantes alteraciones emocionales amenazaban
incapacitarla al detonarse la bomba de unos abusos infantiles largamente
negados. En el camino de vuelta de la locura, Maureen se encuentra con las miradas
recelosas de aquellos que se supone la deberían ayudar: su familia con sus
traumas infantiles, los psiquiatras con sus problemas emocionales y la policía
con el cadáver de su salón. Pero todos sospechan de ella porque, a la luz de
sus prejuicios, la ven capaz de cualquier cosa.
Alguien
nos cuenta esta historia desde un punto de vista femenino, que no es el de la
protagonista, pero casi. Maureen lo tiene todo para ser una víctima hundida en
la miseria de sus experiencias traumáticas, pero Denise Mina no quiere
princesas pusilánimes y
dibuja un personaje resiliente, capaz de coger al toro (macho y negro) por unos
cuernos que ya le han herido pero amenazan con algo peor. La protagonista es una víctima invicta, la presa que no
se deja cazar porque ella misma se viste de cazador y empuña armas más sutiles
pero no menos letales. Porque la paja en el ojo ajeno, cuando es viga, da a los
que miran la falsa impresión de estar libres de pecado y tiran piedras que caen
en sus propios tejados de vidrio.
Los
abusos son el epicentro de este relato cuya onda expansiva deja con el culo al
aire a los supuestos pilares de una sociedad que los alimenta, o cuanto menos
los encubre. Familiares, policías y
psiquiatras dan cuerpo a todo de lo que la
protagonista ha aprendido
a desconfiar y la historia, que consterna e indigna, le da la razón. Según avanza la narración, vamos entrando en el lado oscuro del
lugar en el que todo tendría que empezar a mejorar y de la mano de las personas
que saben cómo. Pero cuidado, porque incluso al final del túnel puedes volver a
caer en el negro mas oscuro.
Esta es,
en suma, una historia de ventanas que abren sus blancas cortinas mugrientas
para mostrarnos las sombras que se proyectan sobre el mundo familiar, policial
y psiquiátrico.
“Muerte
en Glasgow” es el primer libro de Denise Mina y
el inicio de una trilogía que no
estoy segura de querer leer. En mi opinión, lo mejor de la novela son los
personajes, interesantes y bien delineados, pero el ritmo es inconstante y va
perdiendo fuerza según avanzan las páginas. Sin embargo, como el leer no ocupa lugar, no haréis mal en hacerle
un hueco en vuestras estanterías a esta autora escocesa cuya biografía no tiene
nada que envidiar a las de sus propios personajes.